top of page
LINE UP


DASHA RUSH
Dasha Rush-ek naturaren indar boteretsuak emozioz betetako soinu pieza bihurtzen ditu. Astrofisikarekiko jakin-mina, fenomeno natural muturrekoekiko lilura edo giza psikearen desio sakonenak izan, Dashak bere amets basatienak ehuntzen ditu geruza askoko techno trinkoarekin, esplorazio bisualekin eta arte eszenikoarekin.
Berlinen bizi den ekoizle, artista sonoro esperimental eta DJ-a, musika eta kultura digitalaren etorkizuneko espazio garrantzitsuenetan aurkeztu diren esperimentazio-proiektu kolaboratiboengatik ezaguna da. Haren ibilbidean honako jaialdiak aurki daitezke: Mutek (Montreal), Ars Electronica (Linz), L.E.V. Festival (Gijón), MIRA (Bartzelona), TodaysArt (Haga), Resonanz (Tokio), Open Source Festival (Sopot), O Musica Danza Arte Terme di Diocleziano (Erroma), Berlin Atonal eta CTM, beste askoren artean.
DJ gisa, dantzaleku ilunen eta izerdituenetan jo izan du, Tresor, Berghain, Fabric eta De School bezalako klubetan jendea txundituz. Bai bakarka, bai zuzeneko inprobisazioan, LADA (Lars Hemmering-ekin bikotea osatuz) edo Attention Deficit Disorder (AnD-rekin batera) proiektuekin, bere techno gordina jaialdi nagusietan entzun da: Labyrinth, Awakenings, Dekmantel, Mutek, Astropolis eta Rainbow Serpent, besteak beste.
Musika elektronikoaren esparruan duen konpromisoaz gain, Convergence Residency artistikoa egin zuen Kanadako Banff Centre for Arts-en, eta 4DSOUND-eko (Budapesteko Espazio Soinuaren Institutua) kuradore-taldeko kide izan da. 2017an, institutua Berlingo MONOM gunera zabaldu zen.
DJ moduan 90eko hamarkadaren hasieran hasi zen, eta 1998an kaleratu zuen bere lehen kasetea ekoizle gisa. 1996 eta 2009 artean Parisen bizi izan zen, eta han dantza eta antzerki independenteetarako konposatu zuen. 2004an bere lehen EP-a argitaratu zuen Huger to Create zigiluaren azpimarka esperimentalean. Urte batzuk geroago, Fullpanda bere zigilua sortu zuen eta bertan argitaratzen hasi zen. Bere soinu poetikoa sakondu zuen, eta Raster-Noton zigilu entzutetsuan Sleepstep (2015) albuma kaleratu zuen eta Sonic Groove-en Sonic State (2010) EP-a. Fullpanda-n, Stephanie Sykes, Donato Dozzy, Yuka eta Stanislav Tolkachev bezalako artistak argitaratu ditu.
Diziplina anitzeko ikuspegia garatuz, Dashak dantzariekin, margolariekin eta bideo-artistekin lan egin du, beti bere ikuspegia beste sortzaile batzuen laguntzarekin gauzatuz. 2014an, Antarctic Takt sortu zuen, Antartikara egindako bidaia fantastikoa irudikatzen duen ikus-entzunezko ikuskizuna. Stanislav Glaszov-en bideo-programazio eta diseinu teknikoaren laguntzaz gauzatu zen. Berlin Atonal 2014 jaialdirako sortua, jatorrizko asmoa ikusleentzako esperientzia murgiltzaile bat eraikitzea zen, ura eta izotza sortuz Berlingo zentral elektriko zaharreko hormetan. Ekoizpen eta garraio-arazoak zirela eta, bideoa pantaila handira mugatu zen, baina Dasharen zuzeneko musika elektronikoarekin batera aurkeztu zen jaialdi askotan: Mutek, Ars Electronica, L.E.V. Festival, Resonanz, Auditorium (Peru) eta Volt Festival (Suedia), besteak beste.
Dimentsio fisikoaren mugak gainditzeko asmoz, Dashak eta Glaszov-ek 360 graduko bertsio panoramikoa sortu zuten, San Petersburgoko New Media Festival-ean aurkeztu zena. Hiru urteko garapenaren ostean, Antarctic Takt-ek bere formarik murgiltzaileena lortu zuen: dome formatuan egindako 3D bidaia, ikusleak Antartikako paisaia zoragarrian barneratzeko aukera eskaintzen duena. Touch Designer softwarearen bidez sortutako simulazio honek polar basamortuaren edertasun bortitza eta zuzeneko soinu elektronikoa uztartzen ditu.
2016ko ekainean, Dashak bere bigarren ikus-entzunezko bidaia aurkeztu zuen Mutek Montreal-en: Dark Hearts of Space. Soinu-sakonetan oinarritutako esperientzia honek, bidaiari bat zulo beltz batera eramango balu bezala funtzionatzen du. Zulo beltzen grabitazio-efektuen antzera, piezaren soinua hain da indartsua, ezen ez baita ezer ihes egiteko gai, ezta argia edo soinua ere. Dasharen asmoa jatorrian tunel fisiko bat eraikitzea zen, ikusleek grabitate-aldaketak eta frekuentzia baxuak sentitu eta erakarrita egongo balira bezala. Oraingoz, lana simulazio digital moduan aurkezten da, baina artistak interaktibotasun handiagoa lortzeko aukera aztertzen ari dira.
Dasharen azken proiektuak musika, antzerki esperimentala, denbora errealean sortutako irudi generatiboak eta poesia abstraktua uztartzen ditu. 2018ko apirilean Funkhaus Berlin-en estreinatutako Territoires Éphémères da honen emaitza. Dashak pieza honen ideia garatu zuen, musika eta irudiak sortu zituen, eta butoh dantzari Valentin Tszin-ekin koreografia zuzendu zuen. Stanislav Glazov-ek irudi generatiboak programatu eta zuzenean proiektatu zituen. Territoires Éphémères-ek gizakiaren psikearen alderdi hauskorretan sakontzen du: memoriaren aldakortasuna, tentsio fisiko eta mentalak, eta pertzepzioaren erlatibotasuna. Ikuskizunak arte iragankorra aztertzen du, hau da, ez denboran ez espazioan finkatuta dagoen artea. Ez da margolan bat, ez da album bat, ezta film bat ere; pieza hau behin bakarrik gertatzen da eta ez da berriro errepikatuko. Une honetan eta hemen bakarrik bizi daiteke.
Dasha Rush transforma las poderosas fuerzas de la naturaleza en piezas sonoras cargadas de emoción. Ya sea por su curiosidad por la astrofísica, su fascinación por los fenómenos naturales extremos o los deseos más profundos de la psique humana, Dasha entrelaza sus sueños más salvajes con un techno denso y estratificado, exploraciones visuales y arte performativo.
La productora, artista sonora experimental y DJ, con base en Berlín, es conocida por sus proyectos colaborativos de experimentación, presentados en algunos de los espacios más vanguardistas dedicados a la música y la cultura digital. En su repertorio cuenta con festivales como Mutek en Montreal, Ars Electronica en Linz, L.E.V. Festival en Gijón, MIRA en Barcelona, TodaysArt en La Haya, Resonanz en Tokio, Open Source Festival en Sopot, O Musica Danza Arte Terme di Diocleziano en Roma, Berlin Atonal y CTM, entre otros.
También es una habitual tras los platos de DJ y en configuraciones en vivo de los clubes más intensos y sudorosos del mundo. Lugares icónicos como Tresor, Berghain, Fabric, De School y otros espacios oscuros han sido testigos de cómo Dasha enciende a la multitud. Tanto en su proyecto en solitario como en actuaciones de improvisación en vivo, ya sea como parte de LADA (un dúo con Lars Hemmering) o Attention Deficit Disorder (junto a AnD), ha llevado su techno crudo y contundente a festivales como Labyrinth, Awakenings, Dekmantel, Mutek, Astropolis y Rainbow Serpent, entre otros.
Además de sus compromisos con las giras y proyectos interdisciplinarios, Dasha ha participado en la Convergence Residency en el Banff Centre for Arts en Canadá y ha sido parte del equipo curatorial en 4DSOUND, el Instituto de Sonido Espacial de Budapest, que en 2017 se expandió a MONOM en Berlín.
Dasha comenzó a pinchar a principios de los años 90 y debutó como productora en 1998 con su primera cinta. Entre 1996 y 2009 vivió en París, donde la artista de origen ruso también componía para pequeñas performances de danza y teatro, así como instalaciones. Su primer EP en solitario salió en 2004 en Huger to Create, el subsello experimental de su propio sello Fullpanda, donde empezó a lanzar su propia música en 2005. En los años siguientes, Dasha continuó moldeando su sonido poético en álbumes completos, como Sleepstep (2015) en el influyente sello Raster-Noton, y un EP, Sonic State (2010), en Sonic Groove. En Fullpanda, ha publicado material de artistas afines como Stephanie Sykes, Donato Dozzy, Yuka y Stanislav Tolkachev, entre otros.
Expandiendo su portafolio multidimensional, Dasha ha colaborado con bailarines, pintores y artistas visuales, siempre dirigiendo su visión con el apoyo de otros creadores. En 2014, concibió la performance audiovisual Antarctic Takt, un viaje fantástico al punto más austral de la Tierra: la Antártida. Antarctic Takt fue dirigida y compuesta por Dasha Rush y materializada con la programación creativa y la experiencia técnica del videógrafo Stanislav Glaszov. Inicialmente desarrollada para el Berlin Atonal 2014 en Kraftwerk Berlín, la obra buscaba crear una experiencia inmersiva con elementos arquitectónicos, estructuras de hielo y agua que crecían sobre los muros de concreto de la antigua central eléctrica de Berlín. Debido a limitaciones logísticas, la parte visual se redujo a una versión en pantalla grande, acompañada de una banda sonora electrónica en vivo. Esta versión fue presentada en festivales multimedia como Mutek, Ars Electronica, L.E.V. Festival, Resonanz, Auditorium (Perú) y Volt Festival (Suecia), entre otros.
Desafiando las limitaciones físicas, Dasha y Glaszov desarrollaron posteriormente una versión panorámica de 360 grados presentada en el Teatro Alexandrinski durante el New Media Festival en San Petersburgo. Finalmente, tras tres años de desarrollo, Antarctic Takt alcanzó su versión más inmersiva: una experiencia en cúpula completa, donde el espectador puede vivir un viaje en 3D a la impresionante Antártida. La simulación, generada con Touch Designer, combina contenido multimedia en tiempo real inspirado en este hostil y fascinante desierto polar con una potente banda sonora electrónica en vivo.
En junio de 2016, la artista presentó su segunda exploración audiovisual en el festival Mutek Montreal: Dark Hearts of Space, una experiencia de escucha profunda y un sueño audaz sobre un viaje sin retorno hacia un agujero negro. Al igual que los efectos gravitacionales de este fenómeno espacial extremo, la banda sonora de Dark Hearts of Space es tan intensa que nada —ni siquiera el sonido o la luz— puede escapar de su interior. La idea original de Dasha era crear un túnel real en el que los visitantes pudieran experimentar la gravedad y las frecuencias bajas, sintiendo que eran absorbidos por un agujero negro. Por el momento, la obra se materializa como una simulación digital en tiempo real, pero los artistas buscan nuevas formas de hacerla más interactiva y táctil.
El proyecto más reciente de Dasha, que fusiona música, teatro experimental, visualización generativa en tiempo real y poesía abstracta, es Territoires Éphémères, estrenado en abril de 2018 en Funkhaus Berlín. Dasha conceptualizó la pieza, creó la música y las imágenes cinematográficas, y junto con el bailarín de butoh Valentin Tszin, dirigió la coreografía. Stanislav Glazov programó y manipuló los contenidos visuales generativos en vivo. Territoires Éphémères explora los frágiles territorios de la psique, como la inconsistencia de la memoria, las fricciones físicas y mentales, y la relatividad de la percepción. La idea central de la performance se basa en la transitoriedad del material audiovisual, que no está destinado a ser retenido ni conservado. A diferencia de obras artísticas convencionales como pinturas, álbumes musicales o películas, Territoires Éphémères se adentra en el concepto de arte ‘jetable’ (arte desechable), una pieza que solo existe en el instante de su ejecución y no puede repetirse ni archivarse. Solo puede experimentarse aquí y ahora.
bottom of page